Friday, 27 July 2007

Andy Mckee

No comments....

Rylynn



Art of Motion



Drifting

Thursday, 26 July 2007

TRZY, DREI, TRES (3)

Dentro de 2 días me marcho otros 25. Les dejo estos tres poemas (dos en edición bilingüe y otro en castellano). Que los disfruten. Además he dejado un obsequio a dos de mis más fieles lectoras. Los dos primeros temas son para la señorita Pussy (por el nombre de una de las bandas y parte de la letra del segundo tema) y los dos últimos para Cayetana Altovoltaje, más aficionada al pachangueo.


Trzy słowa najdziwniejsze

Kiedy wymawiam słowo Przyzlość,
Pierwsza sylaba odchodzi już do przesłości,

Kiedy wymawiam słowo Cisza,
niszczę ją.

Kiedy wymawiam słowo Nic,
Stwarzam coś, co nie mieści się w żadnym niebycie.


Las tres palabras más extrañas
Cuando pronuncio la palabra Futuro,
la primera sílaba pertenece ya al pasado.

Cuando pronuncio la palabra Silencio,
lo destruyo.

Cuando pronuncio la palabra Nada,
creo algo que no cabe en ninguna no-existencia.

Wisława Szymborska


Todesfuge (Ausschnitt)

Schwarze Milch der Frühe wir trinken si abends
wir trinken sie mittags und morgens wir trinken sie nachts
wir trinken und trinken
wir schaufeln ein Grab in den Luften da liegt man nicht eng
Ein Mann wohnt im Haus der spielt mit den Schlangen der
schreibt
der schreibt wenn es dunkelt nach Deutschland dein goldenes
Haar Margarete
er schreibt es und tritt vor das Haus und es blitzen die Sterne er
pfeift seine Rüden herbei
er pfeift seine Juden hervor lässt schaufeln ein Grab in der Erde
er befiehlt uns spielt auf nun zum Tanz

Fuga de Muerte (Fragmento)

Leche negra del alba la bebemos al atardecer
la bebemos al mediodía y a la mañana la bebemos de noche
bebemos y bebemos
cavamos una fosa en los aires alli no hay estrechez
En la casa vive un hombre que juega con las serpientes que
escribe
que escribe al oscurecer a Alemania tu cabello de oro Margarete
lo escribe y sale a la puerta de casa y brillan las estrellas silba
llamando a sus perros
silba y salen sus judíos manda cavar una fosa en la tierra
nos ordena tocad ahora música de baile

Paul Celan


Cuando una tiene sangre de ramera.

Cuando una tiene sangre de ramera,
brutal desprecio hacia la mayoría,
tendencia a decir no a todo consejo
e inclinación al mal por el mal mismo,

no podría ser casta aunque quisiera,
integrarse en la masa no podría,
y sin conseguir nada se hará viejo
quien intente apartarla del abismo.

Pero además ocurre
que ella no pondrá nada de su parte.
Ya tiene, y hace, y es, lo que prefiere;

pensar siquiera en la virtud aburre
a quien ha hecho del vicio todo un arte,
y ni encuentra salida, ni la quiere.

Carmen Jodra Davó

Nashville Pussy - She's got the drugs
Girls against Boys - All the rage

Wilfred y la Ganga - Mi abuela
Wilfred y la Ganga - La Baticueva

Wednesday, 25 July 2007

QUICKSAND


Pretendo que el siguiente post sea divulgativo pero que a la vez les haga reflexionar. Me gustaría que me dieran su opinión al respecto, si lo encuentran demasiado técnico o si, al contrario, echan de menos más rigor y tecnicismo.

Todos tenemos unos principios casi absolutos sobre los que fundamentamos nuestras vidas y quizá no somos conscientes de la finitud y relatividad de nuestro conocimiento. Sin embargo, creo también que no es bueno pensar demasiado, sólo lo necesario, dependiendo de cada cual, para alcanzar una relativa tranquilidad-felicidad. Cuando era adolescente mantuve una discusión con un amigo acerca del realismo matemático. Son las matemáticas una creación humana para explicar el mundo físico o bien surgen de manera natural de éste?. El realismo matemático sostiene que las entidades matemáticas existen independientemente de la mente humana, que los humanos no inventan las matemáticas sino que las descubren como presumiblemente lo harán otros seres inteligentes en el universo. Muchos grandes matemáticos han sido realistas como Paul Erdős y Kurt Gödel. Gödel creía en una realidad matemática objetiva que puede ser aprehendida de una manera análoga a la percepción sensitiva.

Las matemáticas han sido consideradas desde la antigüedad un cuerpo de verdades absolutas y una ciencia exacta. Esta consideración se basa, principalmente, en la infalibilidad del método deductivo, que consiste en demostrar determinadas propiedades a partir de unos cuantos axiomas siguiendo unas reglas de inferencia establecidas.Durante los siglos fueron apareciendo problemas abiertos aunque existía la certeza de que algún día serían resueltos.
Fue en el siglo XIX, sin embargo, cuando en geometría apareció una idea extraña que hizo dudar a los matemáticos de su confianza ciega en la verdad matemática absoluta. Primero Gauss y luego Bolyai y Lobachesky demostraron la independencia del quinto axioma de Euclides, llamado axioma de las paralelas, proporcionando modelos consistentes de geometrías en las que no estaba presente este axioma. Es decir, existen geometrías que se adaptan perfectamente a la experiencia espacial y que no son euclídeas, ¿cuál es la verdadera?
Durante el siglo XIX los matemáticos se propusieron reconstruir toda la matemática con rigor y, cuando creían haberlo logrado, comenzaron a surgir las llamadas paradojas o contradicciones. De nuevo, todos los matemáticos acometieron su resolución pero esta vez se revisaron los fundamentos axiomáticos de partida, surgiendo así diferentes escuelas claramente diferenciadas por su visión de la epistemología y de la ontología matemáticas.

Una de las condiciones que un axioma debe cumplir es que sea consistente, es decir, que no dé lugar a paradojas. Las primeras paradojas surgieron cuando Cantor utilizó conjuntos infinitos y números transfinitos. Un ejemplo "no matemático" lo constituye la frase: "No hay regla sin excepción". La frase es una regla, luego debe tener excepciones, lo cual implica que hay reglas sin excepciones. Otros ejemplos de paradojas, en esencia similares, tienen que ver con los adjetivos autológicos y heterológicos y con las definiciones impredicativas.

Además de la consistencia, otro asunto comenzó a perturbar el sistema axiomatico establecido, el conocido axioma de elección. Básicamente éste establece que dada una colección de conjuntos, finita o infinita, se puede seleccionar un elemento de cada uno de ellos y formar un nuevo conjunto. La aceptación o no de este axioma iba a ser una de las claves diferenciadoras de las diferentes escuelas.


El logicismo:

Toda la matemática es reducible a la lógica. Los logicistas sostienen que el conocimiento matemático se puede tener a priori pero que es una parte de nuestro conocimiento de la lógica en general. Desde este punto de vista la lógica es el fundamento de toda la matemática y por tanto toda afirmación matemática debe ser una verdad lógica. El fundador de esta escuela fue Frege y sus representantes principales Russell y Whitehead. Ambos desarrollaron sus ideas en su obra Principia mathematica. Para evitar las paradojas crearon la teoría de tipos pero complicaron tremendamente el desarrollo matemático y surgieron nuevos problemas que intentaron resolver introduciendo el axioma de reductibilidad. Esta aproximación a las matemáticas recibió numerosas críticas. Por ejemplo el axioma de reductibilidad es arbitrario y no se sabe si es un axioma de la lógica. La crítica más seria, de cariz filosófico, es que si el logicismo es cierto, toda la matemática sería una ciencia lógico deductiva puramente formal derivada de las leyes del pensamiento. Entonces, ¿cómo es posible que explique los fenómenos naturales y que el mundo físico se ajuste al razonamiento matemático?

El intuicionismo:

Esta escuela es totalmente opuesta a la anterior. Los precursores del intuicionismo fueron Kronecker y Poincaré, sin embargo todas sus ideas fueron recogidas por Brouwer, que fundamentó su aproximación a las matemáticas partiendo de su filosofía: "la matemática es una actividad humana que se origina y tiene lugar en la mente, en donde se reconocen intuiciones básicas y claras, no existe fuera de la mente y por lo tanto es independiente del mundo real". Los intuicionistas sólo aceptan el infinito potencial y rechazan las demostraciones no constructivas. Entre las críticas realizadas a esta escuela se deben tener en cuenta las siguientes:

  • Muchos de los teoremas probados en la reconstrucción intuicionista no son, ni mucho menos, aceptables intuitivamente.
  • Hilbert se pregunta ¿en qué conceptos y razonamientos podemos confiar si corrección significa autoevidencia para la mente humana? ¿Dónde está la verdad objetivamente válida para todos los seres humanos?
  • El intuicionismo no se preocupa por la aplicación de las matemáticas a la naturaleza, ya que mantiene que las matemáticas son independientes de la percepción.
  • Brouwer mantenía que la actividad matemática es independiente del lenguaje, que sólo es vehículo transmisor, pero ¿existen pensamientos sin palabras?

El formalismo:

Su mayor exponente fue David Hilbert. Lo que le preocupaba realmente era una completa y consistente axiomatización de toda la matemática, entendiendo aquí consistente como que ninguna contradicción puede ser derivada del sistema axiomático. El formalismo en su versión deductivista dice que la verdad matemática sólo depende de la correcta manipulación de los axiomas elegidos y de las reglas de inferencia utilizadas. Aunque visto así no implique necesariamente ser sólo un juego simbólico sin significado. Para intentar probar la consistencia de toda la matemática Hilbert partió de la aritmética de los números naturales. Gödel demostraría más tarde que esto es imposible!
La principal crítica que se le ha hecho a esta escuela es la siguiente: el concepto formalista de existencia es metafísico, es decir, si los axiomas de cualquier rama no llevan a contradiccion, entonces la existencia de entidades que satisfacen los axiomas está garantizada.

Otras escuelas importantes son: el conjuntivismo, el constructivismo y el empirismo.

Las limitaciones internas de los sistemas formales:

A pesar de los esfuerzos de las diferentes escuelas existían aún dos graves problemas sin resolver. Por un lado el de la consistencia (se habían resuelto las paradojas conocidas pero nadie podía aseguar que surgieran otras) y por otro estaba el problema de la completitud. Un sistema de axiomas se dice completo si son los adecuados para establecer la verdad o falsedad de cualquier enunciado sifnificativo. Si un sistema no es completo hay enunciados que no se pueden probar ni refutar, tales enunciados se llaman indecidibles.
En el año 1931, a la edad de 25 años, Kurt Gödel publicó un artículo en el que demolía por completo el programa de Hilbert. En su primer teorema de incompletitud Gödel demostró que cualquier sistema axiomatico consistente que contenga la aritmética básica es incompleto, es decir, dentro del sistema se pueden construir afirmaciones que no pueden ser refutadas ni demostradas a partir de los axiomas. El segundo teorema de incompletitud de Gödel también supuso un duro golpe para HIlbert: un sistema de axiomas consistente no puede probar su propia consistencia, se necesita recurrir a un sistema más fuerte que ya se sepa que es consistente.

Monday, 23 July 2007

Al Berkowitz Band



Hace unos meses, en una de mis múltiples escapadas a Madrid, conocí a uno de los guitarristas de esta banda. Al poco tiempo recibí su primera maqueta. Un año después, cosas del efecto boomerang de la vida, regresaría a Madrid y, sin saberlo, fui invitado a un concierto de este grupo que ya está grabando su primer disco.
Fue una de estas noches improvisadas que probablemente ya ha dejado huella en mis memorias. Aparte de sus temas, consiguieron ponerme la carne de gallina con una versión de Ash Ra Temple memorable.
Juzguen ustedes, que yo no necesito venderle la burra a nadie, será suficiente con que utilicen su sensibilidad musical. En seguida notarán influencias del krautrock alemán, del jazz e incluso del blues.
Hay que tenerlos bien puestos para crear este tipo de música en el 2007, donde los caminos trazados por el 99% de las bandas actuales divergen hacia puntos diametralmente opuestos.

Les dejo también un enlace a su myspace AL BERKOWITZ BAND

GASTEIZ SOUND GRAMMAR (OFF JAZZ II)


Fin de semana intenso: 1500 km en coche, 4 ciudades en 4 días, 3 conciertos, compras, visitas a amigos,.....
La mitomanía y el fetichismo son tendencias que me desagradan, particularmente a ciertas edades. Como adolescentes todos tenemos actores fetiche, mitos musicales, artistas idolatrados, etc...
Con la edad se alcanza un equilibrio, alejado de todo paroxismo, quizá aburrido, pero eficaz, vital y pragmático.
Todo este preámbulo peripatético para explicar uno de los acicates de mi último post: asistir al Festival de Jazz de Vitoria y en concreto ver a Ornette Coleman con su nueva formación. Gracias a él, hace ya unos cuantos años, me introduje en el free jazz y comencé a explorar esos terrenos que se sitúan un poco más allá. Por eso colgué un mix titulado Off-Jazz. Confieso también, haciendo un poco de "metablogging", que a la hora de publicar me mueve un afán altruista, un querer compartir, de ahí que aparezca algún mix de vez en cuando, o cualquier historia que me parezca interesante y se salga un poco de lo común, intentando que llegue a todos, incluso aunque trate algún tema más especializado y agradezco los agradecimientos al respecto, valga la redundancia, de mis escasos, pero valiosos lectores.
Reacio en principio, contrario a la mitificación a la que no siempre escapo, allí estuve.

En orden de importancia subjetiva:

  • La organización del festival es grandiosa. El cartel de lujo; siempre incluye algún "grande". La gente, el entorno y el ambiente que se respira ciertamente agradables. Así que les invito desde aquí a ir. Merece la pena.
  • En lo que respecta al Jazz: creo que es la única música capaz de producir una disociación cerebral aguda. Intenten si no, captar el todo sin dejar de discernir ninguna de sus partes, cómo las diferentes líneas se conjugan para expresar algo cargado de sentido musical y cómo uno llega a evadirse hasta altas capas de la estratosfera.
  • Ornette: Acongojante su hilo de voz, apenas audible a la hora de presentar un tema. Cómo es posible entonces que sacara ese sonido inconfundible a su saxo? Tiene 76 años, el único, junto a Sonny Rollins, de la "época dorada" que sigue vivo. En su último disco "Sound Grammar" vuelve a sus raíces, a los discos y grabaciones que precedieron su mítico "Free Jazz" pero con una visión actualizada. Su nueva formación, además de su hijo Denardo a la percusión, incluye a tres bajistas, dos acústicos y uno eléctrico. Aparte de lograr así una música de una complejidad rítmica realmente pasmosa, lo que verdaderamente llama la atención es el color tímbrico, esa gama de tonalidades demoledora. El bajo eléctrico por un lado muy en la onda (debido a la ecualización probablemente) de esa gran guitarra de Metheny cuando grabó junto a Coleman esa obra majestuosa que es Song X. Los otros bajistas, mientras tanto, alternaban el uso del arco, dialogaban, creaban atmósferas....Se permitieron desde una versión alternativa de su clásico Lonely Woman hasta otra del primer movimiento de la Primera Suite para cello solo de Bach, en clave free y sin dejar de respetar el original. Quizá sea otra de las cosas sorprendentes del concierto, la elección de un repertorio de tan variada índole y saber contextualizar cada uno de los temas de manera que todo empastaba a la perfección.
  • Aficionado como soy a las diatribas (y yo que pensaba que se pasaría con la edad), comentaré algo acerca del segundo concierto que incluía la entrada, el Dave Holland Quintet. Los estilos de ambos músicos son muy diferentes, el único nexo en común es ese sentido de swing, de groove presente en todo buen jazz. Dave es todo un caballero y nada más que añadir. El resto de la sección rítmica, batería y vibráfono hicieron un papel muy digno. El batería podríamos catalogarlo de un virtuoso cargado de sensatez, que sabía usar su técnica y no abusar de ella. Y el vibrafonista destacó por la matización, sobre todo en lo que a intensidad se refiere, de las notas; como apagaba lo justo algunas y hacía brillar aún más otras. Mi invectiva va dirigida a la sección de viento, más concretamente al saxo. Aún cayendo en el agravio comparativo, que por otro lado era previsible, nada que ver con Coleman. Una de las cualidades más admirables en un músico, incluso la más importante es tener un sonido inconfundible y propio. En la historia de la música que nos ocupa hay ejemplos obvios y trillados, pero clarísismos: Charlie Parker, Stan Getz, John Coltrane y Ornette Coleman. Y esa es una cualidad que lamentablemente no posee Potter. Es un buen intérprete pero su fraseo trae reminiscencias de Coltrane, y humildemente creo que no hay color, no consigue aproximarse un ápice. Incluso a veces, en ciertas triadas parecía aproximarse también a Coleman aunque simplemente por el hecho de ser timbres completamente distintos, aquello no encajaba. Tampoco me gustaron los arreglos de los vientos, demasiado a lo Wynton Marsalis.

Wednesday, 18 July 2007

OFF-JAZZ

Turn on the radio. Fuck, crank it up!

(Comienza a sonar Milestones....)

Buenas noches, una vez más, esto es Jazz porque sí, estaremos con todos ustedes hasta la una de la madrugada, media noche en Canarias. Presentando Juan Claudio Cifuentes, "Cifu" para los amigos. Como ya es habitual, los miércoles tenemos monográfico. Hoy lo dedicaremos al jazz de vanguardia y ya les explicaré por qué en la siguiente edición. Disfruten del programa:


  • Anthony Braxton - BWC -12 N - 48 (Stages 1-3)
  • Atomic - Geometrical Restlessness
  • Brotzmann - Something there is that doesn't love
  • Ellery Eskelin - Ask to be
  • Erik Truffaz - Sweet Mercy
  • Evan Parker - Ak-Kok-Deer
  • John Coltrane - Jupiter
  • John Zorn (Masada) - Katzatz
  • Ken Vandermark - Law Years
  • Medeski Martin & Woods - Take me nowhere
  • Ornette Coleman & Pat Metheny - Song X
  • Screaming Headless Torsos - Blue in Green
  • Vienna Art Orchestra - Reflections on severe reprimande

DOWNLOAD HERE


Abrazos y carantoñas múltiples para todos y todas.

Saturday, 14 July 2007

EVERYTHING GOES AROUND LANGUAGE


No encuentro sentido a la especialización. Compartimentar el saber es un recurso para preservar la "higiene mental" o perderla, según se mire. Se oye muchas veces: "no se me dan bien las matemáticas o no se me dan bien las letras". Realmente hay alguna diferencia entre el inglés, las matemáticas, la filosofía o la literatura? No es todo lenguaje? Pararse a contemplar cada una de las caras de un mismo poliedro por separado puede ser útil en algunos casos y extremadamente poco práctico en otros. No hay pensamiento sin lenguaje. Todos los aspectos del saber (las caras del poliedro) se complementan entre sí, de hecho forman la misma figura tridimensional. El lenguaje es el nexo común que sirve de articulación y unión. Es ciertamente difícil observar el poliedro como una entidad completa en sí misma, pero una vez que se consigue el resto va sobre ruedas.

Hay una división entre las materias consideradas instrumentales y no instrumentales. Las primeras son la lengua y las matemáticas. En los tiempos que corren perfectamente podríamos añadir una más: el inglés, que no deja de ser una lengua. Siendo realmente rigurosos, sólo hay una materia instrumental: el lenguaje. Toda la matemática se construye a partir de éste. Los conceptos de cualquier rama del saber se expresan en términos lingüísticos y son aprehendidos en la medida que dominemos el lenguaje. Patético resulta intentar aprender un idioma nuevo sin conocer (al menos intuitivamente) como funciona el propio. Podemos aprender alemán sin saber distinguir las categorías gramaticales de sustantivo y verbo? o sin saber distinguir un complemento directo de uno circunstancial?. No importa "cómo los llamemos", pero es indispensable tener claro que son diferentes, que desempeñan papeles distintos en el proceso comunicativo.

El nick que aparece en este blog: "El loco oficial" se lo "debo" a una alumna que pensó que debía estarlo el día que dije que estudiaran con un diccionario al lado, fuera lo que fuese. Si un alumno tuviera plena conciencia de lo que significan: mínimo, común y múltiplo, mi labor sería innecesaria no sólo para explicar lo que es el mínimo común múltiplo de varios números naturales dados (lo estoy diciendo al nombrarlo) sino que, además, el algoritmo de cálculo debería saltar a primera vista como algo obvio, de cajón, como "lo que cabía esperar".

Lo que viene a continuación fue un "experimento", realizado a comienzos del curso pasado, que me sirvió, además de para romper la monotonía, para constatar la deficiente comprensión lectora de buena parte del alumnado actual. Los críos se tiraban literalemente de los pelos; querían "echar cuentas". El cálculo "más difícil" que implicaba resolver el examen era una división por una cifra!. La dificultad estribaba en saber distinguir la información relevante de la irrelevante e interpretarla, es decir, en leer! (incluso para facilitar las cosas me aseguré de que cada pregunta se correspondiera con un párrafo). El mismo examen lo realizaron alumnos de 12 a 18 años.

"Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:

Una mañana del duro y frío invierno de 1995 la Selección Española de Fútbol vuela rumbo a Moscú. Se dispone a jugar un amistoso contra la Selección Rusa. El avión ha despegado del aeropuerto de Barajas a las 10:25 a.m. hora local, teniendo prevista su llegada a las 13:40 p.m. (horario moscovita).

Camacho ha contratado el hotel “Rasputín” en el centro de la ciudad. Rasputín fue un monje ruso, de origen campesino y analfabeto. Fue asesinado en 1916 por miembros de la aristocracia. Su fama de curandero y visionario le valieron, desde 1905, la confianza de la zarina Alexandra-F’odorovna.

El hotel ofrece a sus huéspedes, entre otros, los siguientes servicios: 2 restaurantes, sauna, jacuzzi y 3 cafeterías; en las cuales, sábados y domingos, hay espectáculos de ballet ruso. Es un gran edificio construido durante la época soviética de 15 plantas. En cada planta hay 15 habitaciones y en cada habitación, en un bonito florero, decorado con motivos geométricos, 15 magnolias.

Los jugadores bajan del autobús embutidos en recios abrigos de piel forrados. Se protegen de la baja temperatura que, a esa hora del día, ronda los 26 grados bajo cero. El director del hotel, previendo la notable diferencia entre ambos pueblos, el mediterráneo y el eslavo y su distinto grado de adaptación al extremo clima continental, ha dado orden de subir dos grados el termostato que regula la calefacción central, de manera que la temperatura en el edificio es de 20 grados.

Uno de los jugadores quiere ir a la sauna, situada en el segundo sótano. Sin embargo, se equivoca al pulsar el botón del ascensor y desciende hasta el último, dos plantas por debajo de la sauna, a 16 metros de profundidad. Cada sótano tiene una altura un metro mayor que el resto de las plantas.


  1. ¿Cuántos años estuvo Rasputin al servicio de la familia real?
  2. Escribe en forma de potencia el número de flores que hay en el hotel
  3. Teniendo en cuenta que la duración del vuelo fue de 5 horas y 15 minutos, expresa con un número entero la diferencia horaria entre Madrid y Moscú.
  4. ¿Cuál es la altura del hotel?
  5. ¿Qué diferencia de temperatura había entre el exterior y el interior del hotel antes de que el director diera orden de subir el termostato?"

Pasamos un buen rato, nos salimos un poco del sistema habitual y volví a comprobar que una vez más, TODO ES LENGUAJE!




Friday, 13 July 2007

FRUTA DE TEMPORADA

38.53 N 6.58 O. Estas son las coordenadas del punto de la Península con mayor índice de insolación y donde se registran las temperaturas más altas. Nadie discutirá que cada música tiene su momento pero ya que se han inventado las cámaras frigoríficas y no sólo comemos naranjas en invierno, a veces es necesario dar al traste con la rutina. Les recomendaría la fruta de temporada: Stevie Ray Vaughan, Michael Katon o Joe Bonamassa; blues, hard-blues, bluegrass, southern rock....porque esto es lo más parecido a Arizona que conozco, ni en los Monegros uno se hace a la idea de lo que puede ser pasar un mes de Julio aquí. Sin embargo, espero que todos tengan en casa un arcón frigorífico pues la música de este mix no es de temporada. Igual, si les apetece, pueden pelar alguna pieza durante una noche de insomnio. Aprovecho para inaugurar en el blog la sección de mixes y para dar una vision complementaria y contrapuntística al mix de Mademoiselle Pussy (si ella lo permite). Es otro "misticismo". Entre los grupos incluidos: Merzbow, MZ412, Izoloscope, Ah Cama Sotz, Brighter Death Now, Letum... El mix se ha dividido en dos partes, ahorrando trabajo a todo aquel que no quede convencido con la primera. Ya me cuentan.

Download:
Part I
Part II

Tracklist Part I:

  1. Ah-Cama Sotz- Ce carnage demoniaque
  2. Brighter death now-War
  3. Coil-Love's secret domain
  4. Coph nia-Shape shifter stigmata martyr
  5. Desiderii marginis-The love you find in hell
  6. Deutsch Nepal-Excursioner angel

Tracklist Part II:

  1. In slaughter natives-Amogst the lost and wordless
  2. Izoloscope-Purge
  3. Letum-Attempt(faliure)
  4. Melek-tha
  5. Merzbow-Stone the crow
  6. Mz412-Infernal affairs








Thursday, 12 July 2007

EVOLUCIÓN DEL ESPERPENTO

Cronología dicotómica:

Año 1920: Se publica Luces de Bohemia.

Año 2007: Se publica cualquier número de la "revista" especializada en cultura jebi de pueblo TIPO.

No es una evolución, es una degeneración crónica!!

Únicamente tres apuntes:

  1. Qué coño pinta un disco del "Zulo Carmesí" (léase La Habitación Roja, i.e. pop-piruleta-con-forma-de-corazón) al lado de un disco de las peel sessions de Napalm Death?
  2. Para cagar a gusto (y a la última) anuncian un inodoro medieval fabricado en metacrilato-galvanizado. Vaya con los jebis y sus anacronismos (en la Edad Media uno cagaba en el campo, con suerte no se picaba con una ortiga y si era al lado de un río igual encontraba un canto rodao, que, como es obvio rasca menos). No en todo hay límites. Se puede ser hortera hasta la exasperación.
  3. "El peque se viste de fiera". Así, literalmente. TODA una página dedicada a camisetas y complementos para convertir al primógenito de la pareja jebi en otro especimen de pro.

That's all folks!!

Wednesday, 11 July 2007

PHYSICAL LAWS


First of all, don't be scared to death, I don't intend to bore you. Yet, the aim of this micro-essay is, once again, to see things from another point of view, with unusual faraway perspective.

Let's begin with a definition:

Inertia: is the property of an object to remain at constant velocity unless acted upon by an outside force.Today, it is most commonly defined using Sir Isaac Newton's First Law of Motion, which states:

"Everybody perseveres in its state of being at rest or of moving uniformly straight ahead, except insofar as it is compelled to change its state by forces impressed."

The term inertia has also been applied to psychology and sociology as "social inertia" to describe the reluctance to change presented by societies or social groups, usually due to habit. In this sense, I would plunge and dig even deeper into the core: As social group, a single individual will do the trick. In this context inertia pops up surreptitiously in the daily grind. How many actions are taken apparently freely? how many uncouncious decisions are made? One is just being driven by inertia. An straighaway example on this matter (although It's not my cup of tea): When much relationships are over, one tends to think back to past times, feeling an strange melancholy, longing for a nonsense continuity. Indeed, there is no wish to "repeat" anything which exists no more. It's simply inertia playing its dodgy role.

ORÍGENES DEL GRINDCORE


Este año llegó a mis manos (en forma de regalo de cumpleaños de un buen amigo) un libro de Nikolaus Harnoncourt: "La música como discurso sonoro. Hacia una nueva compresión de la música". El libro es una colección de ensayos de, para mí, la voz más autorizada de la interpretación musical histórica. Nos ayudan a reflexionar, entre otras cosas, en favor de una mejor comprensión de la música antigua, especialmente la barroca.
En el mundillo de la "clásica" siempre ha habido mucho fantoche, mucho mal purista que da validez a una u otra obra según la orquesta que la interpreta o el director que la dirige. Hasta la fecha había hecho caso omiso de la mayoría de estas observaciones.
El hecho de leer este libro ha sido determinante a la hora de constatar ciertas realidades y aventurar algunas suposiciones algo más sui géneris.
Al leer las primeras diez páginas metí en el coche el Requiem de Mozart dirigido, como no, por Nicolás. Fue el complemento ideal para empezar bien la semana docente. Todavía mejor para terminarla después de un viernes a última hora.
El archioído Requiem cobra especial fuerza o, mejor dicho, especial significación en manos de este director. Parece ser que determinados directores sacan la enjundia a ciertas obras ya que tienen en cuenta toda la circustancia histórica a la hora de interpretar.
Durante dos semanas volví a sumergirme de lleno en la polifonía, en la Ars Nova. Reescuché a Orlando di Lasso, a Tomás Luis de Victoria, a Philippe de Vitry. Cuando creí haberme empapado bastante seguí con Bach, Vivaldi, Corelli, Monteverdi, Marcello, por citar unos cuantos....
Observo que actualmente somos bastante noveleros. Recuerdo que con 3 años iba escuchando Pink Floyd en el coche de mi padre camino de la guardería y que un año después me pondrían tarde tras tarde las Cuatro Estaciones de Vivaldi durante la siesta en el parvulario.
Llevaba algunos años sin soportar más de 15 minutos de música barroca y no escuchaba Pink Floyd desde que los vi en concierto, imbuído como estaba por lo "nuevo";desde la música serial y atonal (Stockhausen, Varese, Xenakis....) hasta el noise de Merzbow, pasando por los experimentos de John Zorn o las investigaciones de Bad Sector, Izoloscope y Brighter Death Now...Estas músicas parecían aplacar mi tedio, insuflarme nuevas ideas.
Curiosamente y no falto de razón, Harnoncourt aboga por el redescubrimiento del legado de la música antigua que, de hecho, es tan fresca e innovadora como la música actual. El error estriba en la mala comprensión que tenemos de la misma.
En realidad muchos de los géneros que catalogamos como nuevos tienen orígenes que se retrotaen hasta 30 años en el tiempo: los 70 fueron un hervidero. En esa década surgieron, entre otros, el rock progresivo, el krautrock y el embrión de la Neue Deutche Welle, además de consolidarse el free jazz. Todos estos géneros han influido y lo siguen haciendo en mucha de la música considerada actual.
Uno de mis géneros preferidos es el grindcore: música brutal y extrema que se originó a principios de los 80 con bandas como Napalm Death. Este género es una evolución más o menos lógica del punk, como lo es el crust. Si alguien no está convencido puede escuchar alguno de los riffs de: "The Code Is Red...Long Live the Code" del disco homónimo de los Napalm.
Hacia la mitad del libro, el autor habla de la evolución dentro de la música barroca y de aportaciones e innovaciones como las que hizo Monteverdi, el inventor del concitato. Básicamente consistía en repetir una nota hasta 16 veces, o dividir una blanca en 16 fusas. Este artificio, criticado duramente por ser considerado no-musical, sirvió a la perfección para crear tensión y expresar emociones en algunos pasajes de los madrigales de Monteverdi.
Volviendo al grindcore, nos topamos con compases enteros plagados de fusas, la misma nota repetida hasta la saciedad, creando el "mismo efecto" expresivo que perseguía Monteverdi: tensión.
La historia, que presenta un claro efecto boomerang, se repite, y el grindcore directamente ha ido a parar injustamente al cajón de lo no-musical.
Si algún purista de los que hablo más arriba lee esto, espero que reflexione un poco antes de planear mi asesinato. No estaría mal que, de paso, se nos quitara a todos un poco la novelería; que "ya está tó inventaó" y si no, por qué prolifera tanto el género "fusión-ñoña"?, por qué en su día hubo tanto músico de glitch y cut & paste?.

Otra de las ideas que subyace en el libro se basa en una cita de Brahms: "Para ser músico hay que dedicar un 50% del tiempo a tocar el piano y el 50% restante a leer". Esta idea se la había escuchado a la persona que me regaló el libro. Se puede ser un intérprete digno, dotado de cierta técnica con perseverancia, voluntad y paciencia. Para ser músico esto no basta. La música, incluso a veces la misma forma de interpretar, es un fiel reflejo de la personalidad. Dudo que alguien con encefalograma plano, sin unas mínimas inquietudes intelectuales, o con falta de sensibilidad pueda hacer algo músicalmente interesante. De hecho, muchos de los grandes genios de todas las artes y disciplinas han sido polifacéticos.

REVERBERACIÓN MATEMÁTICA


No hace mucho se celebró el Primavera Blues Festival. El cartel no estaba mal: para ir abriendo boca el jueves tocaba Dr. Feelgood. Un grupazo al que sin embargo no fui a ver...es lo que tiene trabajar el viernes y tener que conducir temprano por la mañana. Me sorprendió saber que tan añeja banda de rythm and blues (llevan en activo desde el 71) tocaba en el culo del mundo; por lo visto se salieron. Canciones "simples" tocadas con mucha garra. Al día siguiente tocó Stevie Zee con Ñaco Goñi. A éste último tuve la suerte de verlo en una jam session en Madrid no hace mucho. Un gran armonicista que, sin embargo, tuvo sus más y sus menos con Stevie en este concierto. El pobre Zee se sentía incomprendido cuando Ñaco le increpaba para que bajara el volumen de su ampli. Algunos "guitarristas" cuando se gasean son realmente peligrosos: a partir de media noche probablemente terminarán convertidos en gremlins armados con la palanca de trémolo y dispuestos a utilizar el pedal de wah como arma arrojadiza si su ego no se ve suficientemente saciado por tocar dos decibelios más bajo.
Tras todos estos preámbulos llegó el sábado. Ahí me tienen, sin planes aparentes, jamando una pizza, con los bigotes ardiendo y el queso fundido chorreando barbas abajo, barajando todas las posibilidades antes de poner un pie en la calle. No había demasiadas ganas. El destello del móvil me pilló atrapando el último champiñón rebelde: "RED HOUSE tocan a las 11". Mejor olvidemos a los teloneros.
El guitarrista de esta banda no es otro sino Paco Simón. El nombre, así, sin anestesia, puede sonar a chufla. Peor aún si uno lo asocia con Caiga quien caiga. Pero allí lo que hacía era "enreá" como dicen por aquí. Principio del concierto: unas 50 personas. De repente sale Paquito con una "Paula" y un slide. Un riff de poco más de tres notas que bastó para que se pasaran la semana entera alicatando de nuevo media manzana. No hay mucho más que contar si saben el tipo de tono que tienen esas guitarras. Sin darle mayor trascendencia cambió un poco su setup. Creo que fue entonces cuando empecé a tener los pelos como escarpias: Una Tyler modelo Dann Huff!!. He tenido la suerte de ver unos cuantos buenos conciertos y a unos cuantos "grandes" en directo y pensé que había perdido toda capacidad de maravillarme...nada más lejos de la realidad. No fue un concierto de blues al uso. Tocó todos los palos dentro del género. Técnica impecable, lleno de recursos, un groove acojonante, un sonidazo...y un gran sentido del humor; qué hay más sureño que el "lick blusero de la gallina" y el del "Mack rodando ruta 66 abajo".
Todo demasiado bueno para ser verdad, teniendo en cuenta las horas que eran (cerca de las 3 a.m.), y la ciudad en la que nos encontrábamos. Efectivamente, como era de esperar, empezó a llegar la chusma. Primero fueron las hordas de maduritos que competían con sus cacareos con el bombo de la batería pero aún faltaba el plato fuerte de la noche. Cuál no sería mi sorpresa al ver aparecer una de las Plagas de Egipto que no se cita en los libros sagrados: los matemáticos!, y todos en tropel. Empecé a cuestionarme la física de ondas y hasta la ciencia de los materiales; el tono de la guitarra cayó estrepitosamente y los bajos empezaron a acoplarse. Por un momento pensamos que a Paco se le había ido la olla con el potenciometro de la "reverb". Inaudito!. Qué manera de joderse un concierto!. Había escuchado que los matemáticos son entes extraños que se codean, a veces, con los filósofos. Pero no sabía que poseían tales propiedades acústicas. Quizá los terminen utilizando como alternativa al poliestireno expandido para aislamientos. He esperado a recuperarme del shock para poder escribir el post. Quería dejar constancia de un fenómeno que lamentablemente ocurre a menudo en esta ciudad. La falta de todo, especialmente de cultura, hace que pululen individuos (las mayorías fascistas) que quieren imponer a toda costa la cultura cani, no respetando a otra gente que simplemente quiere escuchar un buen concierto o ir al cineclub a ver una peli.